Teatro Opera Orbis Seguros

El Chaqueño Palavecino vuelve a Buenos Aires con un espectáculo único. En esta oportunidad, el cantor realizará un recorrido por todo su extenso cancionero, brindando un show inolvidable para todos sus fanáticos y amantes del folclore. Te esperamos para vivir esta experiencia sin igual, que además contará con invitados de lujo durante toda la velada.

Con más de 38 años de trayectoria, la voz de El Chaqueño Palavecino es marca registrada del cancionero popular argentino. Lleva más de 20 discos editados, es uno de los artistas más convocantes del país y sin lugar a dudas, uno de los grandes referentes de la música argentina.

El zorzal criollo se presta a cumplir los 40 años de una larga carrera llena de grandes éxitos, donde canciones como “Amor Salvaje”, “La Ley y la Trampa”, “Don Amancio” y entre tantos otros, ya forman parte del cancionero popular argentino, siempre presentes en cada guitarreada o juntada con amigos, llevando la tradición y el amor por el canto de generación en generación.

En Vivo

BIOGRAFIA
 
Oscar Esperanza Palavecino, nació un 18 de Diciembre de 1959,en el paraje salteño “Rancho El Ñato” cerca de las márgenes del Rio Pilcomayo, Departamento de Rivadavia, en el Chaco-Salteño, por ello le dicen “Chaqueño”.
Cuando tenía 9 años enfrentó la enfermedad de su querida madre Estela Palavecino, quien, a causa de su salud, 3 años después, tuvo que vender sus pocas pertenencias para instalarse junto a sus hijos, en la ciudad de Tartagal, en las casas de unos tíos. El Chaqueño por la mañana asistía a la escuela y por la tarde trabajaba. Fue lustra botas, vendió agua potable a los aborígenes de las misiones en un carro tirado por una mula blanca, cavó pozos en un camino al chaco, vendió empanadas, empanadillas, fue ayudante de cargador de leña para hacer carbón, trabajó en un supermercado, en una mueblería, fue lava tuercas, trabajó en un circo como vendedor y domando un petiso, junto a su hermano, ató fardos de trabillas hasta las dos de la mañana.
Sus juegos fueron la “bolilla”, la loba (juego de cartas) y el fútbol. A los 16 años, cuando falleció su madre se mudó a Salta Capital, a la casa de una tía, allí se dedicó a vender gas en garrafas, fue ayudante de albañil y de camionero. En el año 1979 hizo el servicio militar en Córdoba y a su regreso a Salta pasó a ser camionero. A los 24 años volvió a vivir a Tartagal y empezó a trabajar como chofer de micros de corta y larga distancia en la empresa Atahualpa.
En 1988, luego de algunos años que ya llevaba cantando, en sus pasos por Tucumán y con lo que pudo juntar graba su primer cassette: “Pa´ mis Abuelos esta Zamba”. El segundo cassette “Pal Tío Pala”, se grabó en el año 1989. Se vendió en el chaco boliviano y paraguayo y en Tartagal. Debido a esto, en la región lo presentaban como El Zorzal del Chaco-Salteño.
En el año 1992 deja Atahualpa y empieza a trabajar en La Veloz del Norte, también como conductor de micros de larga distancia, en donde se las ingeniaba para poder cumplir con su trabajo y no abandonar su sueño de ser cantor.
En el año 1993 saca su primer cd titulado “Por Culpa de ser Cantor” y luego se editan con la discográfica DBN “El Alma de Felipito” 1995, “20 Éxitos del Zorzal Chaco-Salteño” 1996 y “Salteño Viejo” 1997. En este último trabajo se encuentra “Amor Salvaje”, tema que lo lleva a dar un salto rotundo en su carrera y junto con el premio “Consagración” que le otorgan en Cosquín en el festival de 1998, su música llega a todo el territorio Argentino y países limítrofes. Poco a poco fue ganando seguidores y sus shows ya no pasaban desapercibidos, incluso en Cafayate, donde por decisión propia empezó actuando a las 6 de la mañana, la gente optaba por ir al festival a esa hora, para verlo a él (ritual que hoy en día se sigue manteniendo).
Recién en el año 1997 y logrando un mayor reconocimiento del público, se anima a dejar su trabajo como chofer en La Veloz del Norte y dedicarse de lleno a la música.
Desde entonces lleva editados un total de 20 discos y 2 dvd en vivo. La gran mayoría de estos fueron doble y triple disco de platino. Tiene en su haber premios Gardel, Grammy, Chayero de Oro en La Rioja, Camín de Oro en Cosquín, un premio y reconocimiento de la UNESCO por Conservar las Raíces, es Ciudadano Ilustre en muchas ciudades del territorio Argentino y tiene el reconocimiento de la Cámara de Senadores y Diputados de La Nación, entre otras cosas.
Su carrera siempre en ascenso lo llevó, por ejemplo, a que festivales como Cosquín y Jesús María, lo tuvieran que colocar 2 noches en un una misma edición, dada la alta demanda de tickets que generaba. Se dio el gusto de hacer un show en la cancha de Boca (fiel seguidor de este equipo), actuó en el Bicentenario ante 1 millón de personas, también en el Salón Blanco de la Casa Rosada, y se presentó en el Teatro Colón con la formación de Los Elegidos.
 
Pero sin duda alguna, su mayor satisfacción, luego de 33 años de carrera, es seguir convocando multitudes con su canto folklórico, sus pilchas gauchas y su intocable convicción de que no hay nada mejor que defender lo propio.